Cambios políticos y transformaciones agrarias. La lucha por el derecho a la tierra de las organizaciones populares y los pueblos de América Latina

Del 28 al 30 de mayo, la ILC ALC organiza el XIII Foro de la Tierra en América Latina y el Caribe: «Cambios políticos y transformaciones agrarias. La lucha por el derecho a la tierra de las organizaciones populares y los pueblos de América Latina».

Reunirá a diversos actores y permitirá amplificar las voces de quienes viven en y de la tierra, promoviendo un diálogo plural sobre el contexto actual de la región y los nuevos debates globales que afectan a la gobernanza de la tierra.

¡Participar!

INSCRÍBETE AQUÍ

La gobernanza de la tierra en América Latina se ha visto afectada en los últimos años por intensos cambios políticos, algunos favorables y otros adversos a los derechos sobre la tierra de las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes. A esto se añaden los crecientes impactos del cambio climático, así como las políticas y medidas para afrontarlos. En este escenario, surgen nuevas formas de extractivismo asociadas a la transición energética que impactan en los territorios, exacerbando los conflictos y la desposesión.

Por otro lado, cada vez se reconoce más la importancia de garantizar los derechos sobre la tierra de las personas que viven en ella y dependen de ella para hacer frente a la crisis climática y promover modelos de desarrollo y sistemas alimentarios más sostenibles. Asociado a ello, hay nuevos debates sobre la necesidad de reconocer el derecho a la tierra como un derecho humano y de desarrollar sus implicaciones en el marco del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Ante esta situación, las organizaciones de base y los movimientos sociales, incluidos los de mujeres y jóvenes rurales, están reforzando y articulando cada vez más su lucha por el derecho a la tierra y otros derechos fundamentales con propuestas concretas en el diálogo político a escala nacional e internacional. Desde propuestas de agricultura sostenible hasta programas de gestión colectiva de los recursos naturales, los pueblos y las comunidades han demostrado que las soluciones están en los territorios cuando se garantiza el derecho a la tierra.

El Foro de la Tierra ALC 2024 promoverá, a través de 6 sesiones en línea, intercambios sobre políticas, prácticas y estrategias emergentes para avanzar hacia una gobernanza de la tierra inclusiva, haciendo hincapié en el papel que desempeñan los movimientos campesinos, indígenas, afrodescendientes y de mujeres en el contexto actual, estando a la vanguardia de la defensa de los derechos y la denuncia de las políticas perjudiciales. Habrá intercambios sobre países que han logrado avances significativos gracias al protagonismo de estos grupos, y sobre aquellos con contextos más autoritarios y adversos para el derecho a la tierra, en los que prevalecen las estrategias de defensa y protección de los derechos humanos.

El Foro constituye un importante espacio de interaprendizaje y una oportunidad única para visibilizar y posicionar el papel central del derecho a la tierra en la consecución de sociedades más prósperas y sostenibles, así como una plataforma para promover articulaciones regionales en torno a esta cuestión. El acto también proporcionará elementos clave para alimentar los debates que tendrán lugar en el Foro Global de la Tierra 2025 en Colombia.

No se ha encontrado nada.

Compartilhe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *