El Centro Sabiá asiste a la audiencia pública sobre Estrategias para Prevenir los Efectos del Cambio Climático en Pernambuco

La audiencia forma parte del programa de la Semana Mundial del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa de Pernambuco

Bárbara Bittencourt
Becario de Comunicación del Centro Sabiá

El martes (04/06), Carlos Magno Morais, coordinador de movilización social del Centro de Sabiá, fue invitado a participar en una audiencia pública en la Asamblea Legislativa de Pernambuco (Alepe) sobre Estrategias de Prevención de los Efectos del Cambio Climático en Pernambuco.

La audiencia fue organizada por la Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Protección Animal y solicitada por la diputada Rosa Amorim (PT), durante la Semana Mundial del Medio Ambiente de Alepe. Participaron en la mesa representantes del poder legislativo de Pernambuco, de la Agencia Pernambucana del Agua y del Clima (APAC), de la Defensa Civil, del Ministerio Público de Pernambuco (MPPE) y representantes de la sociedad civil, en la persona de Isabelle Meunier, profesora de la UFRPE, y de Carlos Magno Morais, coordinador del Centro Sabiá. Además del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Recursos Hídricos y Saneamiento.

En el evento, se discutieron los desastres ambientales ocurridos en Rio Grande do Sul y Pernambuco en 2022, con vistas a pensar en acciones de mitigación y adaptación a la intensificación de estos fenómenos. Lo más destacado fue el racismo medioambiental que sufren las poblaciones periféricas y rurales, que padecen injusticias sociales y climáticas, a pesar de que son las que menos contribuyen a la crisis climática.

Según Carlos Magno Morais, «el debate sobre el clima trata de cómo vamos a resistir sus cambios». Las poblaciones afectadas en Rio Grande do Sul, Recife y la región semiárida son agricultores, mujeres, niños y grupos raciales minoritarios. En otras palabras, son los mismos grupos que siempre han sufrido la falta de infraestructuras, porque no había espacio para ellos en la ciudad. Tenemos que hablar de justicia climática desde la perspectiva de cómo salvamos a las personas».

Alumnos de la EREM Filipe Camarão, del barrio de Prazeres, en Jaboatão dos Guararapes, entregaron a Alepe un informe, realizado en el observatorio parlamentario de la escuela, indicando los principales impactos medioambientales sufridos por la población local. La presencia de los jóvenes, junto con los alumnos de la Escuela Técnica Estatal Ginásio Pernambucano, fue fundamental para animarles a integrar la agenda medioambiental.

Carlos Magno Morais también destacó la educación medioambiental como estrategia de movilización social contra la crisis climática: «hay muchas cosas que tenemos que hacer, y una de ellas es que el Estado preste atención a la construcción de perspectivas sobre la educación climática. Es esencial que no sólo los gobiernos debatan sobre esto, sino que la población sea capaz de comprender los riesgos a los que estamos sometidos».

Durante la audiencia se debatieron otros temas, como la importancia de preparar las ciudades para recibir lluvias, invertir en universidades y ciencia, respetar las leyes medioambientales ya vigentes en el estado y crear una legislación que proteja la región semiárida del avance depredador de los parques eólicos.

No se ha encontrado nada.

Compartilhe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *