Vigilar las compras públicas de la Agricultura Familiar
Por Henrique Marinho Técnico del Centro de Sabiá en la Zona da Mata Sul de Pernambuco

En el año 2024 se cumplieron 25 años de la muerte de Dom Hélder Câmara, gran luchador por los derechos humanos, que sumó su voz a las voces que resistieron entre gritos y silencios en los años más difíciles de la historia reciente: la dictadura cívico militar; y luego en el tan valioso momento de la redemocratización. Dom da Paz, luchador contra el hambre en Brasil, nos inspira a poner la cuestión de las compras públicas de la Agricultura Familiar en el centro del debate sobre las estrategias de acceso a una alimentación sana, como garantía del Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuadas.
Además del acceso a la tierra, al agua, a las técnicas y experiencias de producción y a las transiciones y prácticas agroecológicas, la lucha por el acceso a los mercados y los obstáculos a la comercialización en general son una constante en la realidad de las comunidades rurales; las compras públicas, como la venta directa, con la reanudación del Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), y los esfuerzos para que funcione el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), demuestran una serie de retos y oportunidades.
Sabemos que, por ley, al menos el 30% de las comidas escolares deben comprarse a explotaciones familiares. Cuando analizamos las cifras del PNAE en los municipios de Pernambuco de 2013 a 2022, vemos que esta cantidad alcanzó sólo el 22,9%. En relación con el PNAE del estado de Pernambuco, gestionado por la Secretaría de Estado de Educación, este porcentaje desciende al 18,4%. En Mata Sul, en el mismo periodo, el importe total transferido por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) a los municipios de la región fue de 113.744.891,62 reales, pero sólo el 20% de este importe fue realmente adquirido por la agricultura familiar. Esto significa que se perdió una oportunidad de mercado de unos 34.123.467,49 reales, recursos financieros que, además de pagar a la Agricultura Familiar, podrían haber circulado por las comunidades rurales, las empresas locales y generado más ingresos fiscales.
Como nos enseñó Dom Hélder Câmara: «Tú crees que el pueblo no piensa, el pueblo piensa». Estamos OBSERVANDO.
No se ha encontrado nada.